Ciencia en el Barrio: Alicia PELEGRINA LÓPEZ (Investigadora CSIC). Salón de Actos, IES Pablo Picasso, 05/03/2024
Resumen (2022):
Salón de Actos
IES Pablo Picasso, 05/03/2024
4º ESO, 1º y 2º FPB
- El cielo oscuro no solo constituye un importante patrimonio científico y cultural, sino también un eje en torno al que desarrollar actividades de turismo sostenible y cuya carencia, derivada de la contaminación lumínica, afecta a nuestra salud y a la de los ecosistemas.
- El estudio del firmamento ha ido de la mano del desarrollo de las diferentes civilizaciones y ha sido y es una importante fuente de conocimiento.
- Su observación fue determinante para el desarrollo de la navegación por mar o para precisar el inicio de la época de siembra en las sociedades agrícolas; nos ha permitido también conocer la posición de nuestro planeta en la galaxia o descubrir que compartimos composición química con las estrellas.
- Esta obra profundiza en el conocimiento de un problema ambiental creciente: la contaminación lumínica, de la que analiza sus principales causas.
- A través de sus páginas aprenderemos a identificar cuándo un cielo está contaminado y qué técnicas e instrumentos se utilizan para medir dicha contaminación. Además, presenta los resultados de las últimas investigaciones científicas relacionadas con los impactos de la contaminación lumínica y plantea posibles acciones para mitigar este problema creciente.
Salón de Actos
IES Pablo Picasso, 05/03/2024
4º ESO, 1º y 2º FPB
Más sobre Alicia Pelegrina:
“¡Queremos ver las estrellas!”, Segundo Premio.
Final de FameLab España 2020
Final de FameLab España 2020
Comentarios
Publicar un comentario